Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, mas info impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es fundamental no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la situación física no es un inconveniente absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta absorber una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.